El proyecto de intervención en “La Enseñanza – Casa de la Ciudad” se desarrolla en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y tiene como eje principal la intervención del histórico Archivo Weber, ubicado en “La enseñanza”un inmueble de valor patrimonial ubicado en el centro de la ciudad.

Fachada Oeste Actual de La Enseñanza

A partir de un análisis etnográfico, geoestadístico y arquitectónico, se proponen espacios de integración comunitaria como el Parque Guapinol y el Taller Ámbar, que buscan responder a las necesidades locales mediante un enfoque sustentable, inclusivo y culturalmente sensible.

La propuesta considera el contexto físico y social de San Cristóbal, reconociendo el papel clave de La Enseñanza como punto de encuentro entre tradición, educación y desarrollo urbano. Este proyecto no solo revaloriza el patrimonio material, sino que impulsa una visión de ciudad que promueve la participación ciudadana, el fortalecimiento del tejido social y la transformación integral del entorno.

Como primer resultado de la investigación etnográfica, reconocimos al turismo como una fuerza que, a través de la derrama económica que genera, desplaza y modifica los panoramas económicos y culturales. La primera propuesta atendía esta problemática: se trataba de una plataforma laboral que funcionara como centro de capacitación para empleos técnicos y como un punto de encuentro entre empleadores y trabajadores.

Investigación Etnográfica

La investigación geoestadística, acompañada de una investigación teórica, nos reveló un fenómeno de desterritorialización (la pérdida del valor simbólico y cultural sobre el territorio para la población local) a partir de las dinámicas generadas por el turismo en San Cristóbal. Nuestra propuesta de plataforma laboral, entonces, resultaba limitada en su capacidad de generar un espacio de reterritorialización, ya que pretendía imponer agendas sobre las labores que se impartirían.

Por ello, la propuesta evolucionó hacia la creación de espacios amplios y equipados para diversas actividades, permitiendo que las agendas sean definidas por los propios ocupantes en el momento de su uso, y no de manera definitiva. De esta manera, tambien se alarga la vida útil de la propuesta, ya que no se encuentra atada a una labor específica ni al interés que esta pueda generar en un momento determinado.

Investigación Geoestadistica

Investigación Geoestadistica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This will close in 0 seconds