La Enseñánza, proyecto conjunto.

Proyecto Universitario

Propuesta de intervención arquitectónica en un espacio de valor histórico y uso múltiple.

Ene-Jun 2025

Curso: Equipamiento comunitario e Investigación y proyecto arquitectónico

Fachada Oeste Actual de La Enseñanza

El proyecto de intervención en “La Enseñanza – Casa de la Ciudad” se desarrolla en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y tiene como eje principal la intervención del histórico Archivo Weber, ubicado en “La enseñanza”un inmueble de valor patrimonial ubicado en el centro de la ciudad.

A partir de un análisis etnográfico, geoestadístico y arquitectónico, se proponen espacios de integración comunitaria como el Parque Guapinol y el Taller Ámbar, que buscan responder a las necesidades locales mediante un enfoque sustentable, inclusivo y culturalmente sensible.

La propuesta se fundamenta en conceptos como la reversibilidad, clave en la intervención de un edificio con valor histórico. Para atender esta necesidad, toda la intervención —exceptuando los trabajos interiores— se resuelve mediante un sistema modular de columnas y vigas de madera, unidas a través de nodos de acero.

La propuesta considera el contexto físico y social de San Cristóbal, reconociendo el papel clave de La Enseñanza como punto de encuentro entre tradición, educación y desarrollo urbano. Este proyecto no solo revaloriza el patrimonio material, sino que impulsa una visión de ciudad que promueve la participación ciudadana, el fortalecimiento del tejido social y la transformación integral del entorno.

Como primer resultado de la investigación etnográfica, reconocimos al turismo como una fuerza que, a través de la derrama económica que genera, desplaza y modifica los panoramas económicos y culturales. La primera propuesta atendía esta problemática: se trataba de una plataforma laboral que funcionara como centro de capacitación para empleos técnicos y como un punto de encuentro entre empleadores y trabajadores.

La investigación geoestadística, acompañada de una investigación teórica, nos reveló un fenómeno de desterritorialización (la pérdida del valor simbólico y cultural sobre el territorio para la población local) a partir de las dinámicas generadas por el turismo en San Cristóbal. Nuestra propuesta de plataforma laboral, entonces, resultaba limitada en su capacidad de generar un espacio de reterritorialización, ya que pretendía imponer agendas sobre las labores que se impartirían.

Por ello, la propuesta evolucionó hacia la creación de espacios amplios y equipados para diversas actividades, permitiendo que las agendas sean definidas por los propios ocupantes en el momento de su uso, y no de manera definitiva. De esta manera, tambien se alarga la vida útil de la propuesta, ya que no se encuentra atada a una labor específica ni al interés que esta pueda generar en un momento determinado.

El proyecto se elaboró de manera grupal junto con mis compañeros: Carlos Antonio Rangel Alonso y Diego Armando Chavez Camacho

La investicacion se elavoró en dos partes, ambas colaborativamente junto con mis compañéros: Valeria Frias Casillas, Andrea Salinas Martinez, Abraham Acem Yaber De La Vega y Carlos Antonio Rangel Alonso.

Remodelación 602

Proyecto Personal

Diseño interior y remodelación
arquitectónica

Ene-Mar 2025

Remodelación 602 fue el proyecto de remodelación de un departamento y consistió en renovación de acabados, repellado, pintura y pulido, renovación del sistema hidráulico, creación de muebles y cambio de accesorios, luminarias, cerraduras, manijas, jaladeras, etc. Por lo que el mayor cambio y reto fue dentro de los baños.

El departamento estába destinado a ser habitado por una mujer de la tercera edad, por lo que los espacios fueron diseñados para ser cálidos y acogedores, sin perder de vista una estética renovada y contemporánea.

Baño Principal DESPUES
Baño rec. Principal DESPUES

El proyecto se desarrolló en un periodo de dos meses, por lo que se decidió preservar en su mayoría los acabados originales, interviniendo únicamente en puntos estratégicos. Esta estrategia permitió agilizar el proceso de renovación sin comprometer la calidad del resultado.

Baño rec. principal ANTES
Baño rec. principal DESPUES

El proyecto fue un encargo personal. Aunque, por ser mi primer proyecto formal, lo terminé haciendo de la mano de mi madre y arquitecta, Tmra Quiroga, a quien le agradezco infinitamente el apoyo y el infinito conocimiento que, estoy seguro, no se percata, me regaló.

Agradezco también infinitamente a Jesús Quiroga por la oportunidad.

Remodelación 602 fue realizada desde inicios de enero hasta finales de febrero de 2025.

Medio Baño ANTES
Medio Baño DESPUES

Sol Rosado

Proyecto Universitario

Conceptualización y diseño
arquitectónico integral de un jardín de
niños

Ago-Dic 2024

Curso: Diseño y construcción de un hábitat efímero

Al momento de diseñar la velaria, se tomó en consideración que cumpliera eficazmente su función de brindar sombra. Por ello, optamos por una forma convexa, similar a una cúpula, que protegiera del asoleamiento desde todas las direcciones. A partir de esa decisión, se planteó también que fuera una estructura transitable y transpirable.

Para responder a este reto, a lo largo de la circunferencia se elevaron seis puntos y se mantuvieron otros seis a una altura menor, generando una geometría en planta basada en un dodecágono. Esta configuración permite el tránsito a través de la velaria desde cualquier dirección.

Para la ejecución de este proyecto, previamente, como parte del curso, realizamos varios ejercicios. El más memorable y esencial, sin duda, fue crear una malla de estambre con la figura de la velaria que íbamos a diseñar, para sumergirla en jabón con agua y observar la tensión y las curvaturas que generan las burbujas, como si fueran telas.

Este ejercicio terminaría por definir por completo la elaboración del resto del proyecto: su geometría, las dimensiones, la escala, e incluso los ángulos de inclinación de los postes.

El trabajo se elaboró de manera grupal junto con mis compañeros: Carlos Antonio Rangel, Samuel Piñón, Didier Anitua, María Fernanda Valdez y Gabriel Turati. Mi contribución fue el diseño de la tensoestructura y, en parte, su construcción.

Velaria 2023

Proyecto Universitario

Propuesta de activación de espacio público

Ago-Dic 2023

Curso: Modelación de la física en el ambiente construido: Estática

Al momento de diseñar la velaria, se tomó en consideración que cumpliera eficazmente su función de brindar sombra. Por ello, optamos por una forma convexa, similar a una cúpula, que protegiera del asoleamiento desde todas las direcciones. A partir de esa decisión, se planteó también que fuera una estructura transitable y transpirable.

Para responder a este reto, a lo largo de la circunferencia se elevaron seis puntos y se mantuvieron otros seis a una altura menor, generando una geometría en planta basada en un dodecágono. Esta configuración permite el tránsito a través de la velaria desde cualquier dirección.

Para la ejecución de este proyecto, previamente, como parte del curso, realizamos varios ejercicios. El más memorable y esencial, sin duda, fue crear una malla de estambre con la figura de la velaria que íbamos a diseñar, para sumergirla en jabón con agua y observar la tensión y las curvaturas que generan las burbujas, como si fueran telas.

Este ejercicio terminaría por definir por completo la elaboración del resto del proyecto: su geometría, las dimensiones, la escala, e incluso los ángulos de inclinación de los postes.

El trabajo se elaboró de manera grupal junto con mis compañeros: Carlos Antonio Rangel, Samuel Piñón, Didier Anitua, María Fernanda Valdez y Gabriel Turati. Mi contribución fue el diseño de la tensoestructura y, en parte, su construcción.

La Enseñánza, proyecto conjunto.

Proyecto Universitario

Propuesta de intervención arquitectónica en un espacio de valor histórico y uso múltiple.

Ene-Jun 2025

Curso: Equipamiento comunitario e Investigación y proyecto arquitectónico

Fachada Oeste Actual de La Enseñanza

El proyecto de intervención en “La Enseñanza – Casa de la Ciudad” se desarrolla en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y tiene como eje principal la intervención del histórico Archivo Weber, ubicado en “La enseñanza”un inmueble de valor patrimonial ubicado en el centro de la ciudad.

A partir de un análisis etnográfico, geoestadístico y arquitectónico, se proponen espacios de integración comunitaria como el Parque Guapinol y el Taller Ámbar, que buscan responder a las necesidades locales mediante un enfoque sustentable, inclusivo y culturalmente sensible.

La propuesta se fundamenta en conceptos como la reversibilidad, clave en la intervención de un edificio con valor histórico. Para atender esta necesidad, toda la intervención —exceptuando los trabajos interiores— se resuelve mediante un sistema modular de columnas y vigas de madera, unidas a través de nodos de acero.

La propuesta considera el contexto físico y social de San Cristóbal, reconociendo el papel clave de La Enseñanza como punto de encuentro entre tradición, educación y desarrollo urbano. Este proyecto no solo revaloriza el patrimonio material, sino que impulsa una visión de ciudad que promueve la participación ciudadana, el fortalecimiento del tejido social y la transformación integral del entorno.

Como primer resultado de la investigación etnográfica, reconocimos al turismo como una fuerza que, a través de la derrama económica que genera, desplaza y modifica los panoramas económicos y culturales. La primera propuesta atendía esta problemática: se trataba de una plataforma laboral que funcionara como centro de capacitación para empleos técnicos y como un punto de encuentro entre empleadores y trabajadores.

La investigación geoestadística, acompañada de una investigación teórica, nos reveló un fenómeno de desterritorialización (la pérdida del valor simbólico y cultural sobre el territorio para la población local) a partir de las dinámicas generadas por el turismo en San Cristóbal. Nuestra propuesta de plataforma laboral, entonces, resultaba limitada en su capacidad de generar un espacio de reterritorialización, ya que pretendía imponer agendas sobre las labores que se impartirían.

Por ello, la propuesta evolucionó hacia la creación de espacios amplios y equipados para diversas actividades, permitiendo que las agendas sean definidas por los propios ocupantes en el momento de su uso, y no de manera definitiva. De esta manera, tambien se alarga la vida útil de la propuesta, ya que no se encuentra atada a una labor específica ni al interés que esta pueda generar en un momento determinado.

El proyecto se elaboró de manera grupal junto con mis compañeros: Carlos Antonio Rangel Alonso y Diego Armando Chavez Camacho

La investicacion se elavoró en dos partes, ambas colaborativamente junto con mis compañéros: Valeria Frias Casillas, Andrea Salinas Martinez, Abraham Acem Yaber De La Vega y Carlos Antonio Rangel Alonso.

Remodelación 602

Proyecto Personal

Diseño interior y remodelación
arquitectónica

Ene-Mar 2025

Remodelación 602 fue el proyecto de remodelación de un departamento y consistió en renovación de acabados, repellado, pintura y pulido, renovación del sistema hidráulico, creación de muebles y cambio de accesorios, luminarias, cerraduras, manijas, jaladeras, etc. Por lo que el mayor cambio y reto fue dentro de los baños.

El departamento estába destinado a ser habitado por una mujer de la tercera edad, por lo que los espacios fueron diseñados para ser cálidos y acogedores, sin perder de vista una estética renovada y contemporánea.

Baño Principal DESPUES
Baño rec. Principal DESPUES

El proyecto se desarrolló en un periodo de dos meses, por lo que se decidió preservar en su mayoría los acabados originales, interviniendo únicamente en puntos estratégicos. Esta estrategia permitió agilizar el proceso de renovación sin comprometer la calidad del resultado.

Baño rec. principal ANTES
Baño rec. principal DESPUES

El proyecto fue un encargo personal. Aunque, por ser mi primer proyecto formal, lo terminé haciendo de la mano de mi madre y arquitecta, Tmra Quiroga, a quien le agradezco infinitamente el apoyo y el infinito conocimiento que, estoy seguro, no se percata, me regaló.

Agradezco también infinitamente a Jesús Quiroga por la oportunidad.

Remodelación 602 fue realizada desde inicios de enero hasta finales de febrero de 2025.

Medio Baño ANTES
Medio Baño DESPUES

Sol Rosado

Proyecto Universitario

Conceptualización y diseño
arquitectónico integral de un jardín de
niños

Ago-Dic 2024

Curso: Diseño y construcción de un hábitat efímero

Al momento de diseñar la velaria, se tomó en consideración que cumpliera eficazmente su función de brindar sombra. Por ello, optamos por una forma convexa, similar a una cúpula, que protegiera del asoleamiento desde todas las direcciones. A partir de esa decisión, se planteó también que fuera una estructura transitable y transpirable.

Para responder a este reto, a lo largo de la circunferencia se elevaron seis puntos y se mantuvieron otros seis a una altura menor, generando una geometría en planta basada en un dodecágono. Esta configuración permite el tránsito a través de la velaria desde cualquier dirección.

Para la ejecución de este proyecto, previamente, como parte del curso, realizamos varios ejercicios. El más memorable y esencial, sin duda, fue crear una malla de estambre con la figura de la velaria que íbamos a diseñar, para sumergirla en jabón con agua y observar la tensión y las curvaturas que generan las burbujas, como si fueran telas.

Este ejercicio terminaría por definir por completo la elaboración del resto del proyecto: su geometría, las dimensiones, la escala, e incluso los ángulos de inclinación de los postes.

El trabajo se elaboró de manera grupal junto con mis compañeros: Carlos Antonio Rangel, Samuel Piñón, Didier Anitua, María Fernanda Valdez y Gabriel Turati. Mi contribución fue el diseño de la tensoestructura y, en parte, su construcción.

Velaria 2023

Proyecto Universitario

Propuesta de activación de espacio público

Ago-Dic 2023

Curso: Modelación de la física en el ambiente construido: Estática

Al momento de diseñar la velaria, se tomó en consideración que cumpliera eficazmente su función de brindar sombra. Por ello, optamos por una forma convexa, similar a una cúpula, que protegiera del asoleamiento desde todas las direcciones. A partir de esa decisión, se planteó también que fuera una estructura transitable y transpirable.

Para responder a este reto, a lo largo de la circunferencia se elevaron seis puntos y se mantuvieron otros seis a una altura menor, generando una geometría en planta basada en un dodecágono. Esta configuración permite el tránsito a través de la velaria desde cualquier dirección.

Para la ejecución de este proyecto, previamente, como parte del curso, realizamos varios ejercicios. El más memorable y esencial, sin duda, fue crear una malla de estambre con la figura de la velaria que íbamos a diseñar, para sumergirla en jabón con agua y observar la tensión y las curvaturas que generan las burbujas, como si fueran telas.

Este ejercicio terminaría por definir por completo la elaboración del resto del proyecto: su geometría, las dimensiones, la escala, e incluso los ángulos de inclinación de los postes.

El trabajo se elaboró de manera grupal junto con mis compañeros: Carlos Antonio Rangel, Samuel Piñón, Didier Anitua, María Fernanda Valdez y Gabriel Turati. Mi contribución fue el diseño de la tensoestructura y, en parte, su construcción.

This will close in 0 seconds